lunes, 9 de julio de 2012

Motonetas: justo medio contra la crisis de movilidad urbana

El uso extendido de las motonetas es una realidad que debe considerarse antes de aspirar al objetivo de trasportarnos todos en bicicleta.



Proliferando por doquier
Como vehículo privado, la motoneta es en la práctica el eslabón entre el abuso del automóvil y la utilización de la bicicleta como medio de transporte urbano cotidiano. Es común ver vespas y scooters aparecer inesperadamente  y por doquier en los barrios de nuestras ciudades latinoamericanas, así como en ciudades asiáticas y africanas. Pareciera que los usuarios de estos tres continentes, al no tener ingreso suficiente para comprar un automóvil, están más dispuestos a trasportarse en otro vehículo motorizado, en lugar de esperar a que su municipio adapte nuestra subdesarrollada infraestructura vial a las necesidades de las bicicletas.

Circulando por la informalidad
Este fenómeno espontáneo, sin embargo, parece no ser suficientemente reconocido por el mundo académico  y menos aún por los gobiernos que ya se ocupan de la movilidad urbana. Los estudios y políticas en este sentido insisten en ver a la “movilidad no motorizada” como la única  alternativa al automóvil y al transporte público. Los kilos y bites de información que se genera sobre este tema no incluyen la observación y el lado positivo del fenómeno.
   
Ventajas
1) El crecimiento del parque vehicular de motonetas se debe a su bajo costo y a la facilidad de sus créditos.
2) Su uso extensivo se debe a su flexibilidad para circular y para estacionar en espacios muy pequeños.  
3) Su elección tiene que ver con su eficiencia en el kilometraje por litro y 
4) Por consiguiente, por sus bajos niveles de emisión de contaminantes 
5) Otras ventajas en este enlace

Desventajas
Por supuesto que en estos pequeños vehículos, entre otras, hay dos desventajas principales: 
1) Por su facilidad de manejo son  generalmente conducidos por jóvenes con poca precaución y responsabilidad.
2) Su inherente desbalance en la relación peso/potencia, en ocasiones alcanzan tasas de accidentes iguales y superiores a las de los automóviles.


En la ciudad de Puerto Vallarta, por ejemplo, es un lugar común encontrar redadas de motonetas que sistemáticamente incurrir en infracciones por falta de seguridad vial.




¿Pero cómo se compara con la bicicleta?
Es verdad que en todos estos aspectos anteriores la bicicleta tiene la balanza inclinada a su lado, ya que:
1) Son vehículos más lentos, por lo que aminoran los riegos de algún accidente 
2) Su fuente energética es gratuita: es el mismo cuerpo humano, así que
3) No existen emisiones
4) los beneficios son transferidos a la salud y calidad de vida de los usuarios. 

La opción más viable por ahora
Tal parece entonces que la bicicleta es la reina de nuestros ideales urbanos; pero la realidad es otra. La realidad en nuestras ciudades del subdesarrollo son las motonetas. 

Cada ciudad debe considerar la viabilidad de adaptar las vialidades y el equipamiento urbano para potenciar el uso de este medio de transporte flexible, antes de vislumbrar el triunfo de la bici en ciudades como Puerto Vallarta (ver video ilustrativo).

La motoneta deberá comenzar a ser vista como una alternativa a mediano plazo entre abandonar el automóvil y vernos todos convertidos en ciclistas funcionales y no solamente recreativos.

martes, 26 de junio de 2012

Camina - Puerto Vallarta, México

Los alumnos de Urbanismo I, del Instituo Tecnológico superior de Puerto Vallarta, México, produjeron un video sobre movilidad en esta ciudad. He aqui el promo del noble resultado:


jueves, 7 de junio de 2012

7 Ciudades asiáticas 7 Secretos para prosperar: Tokio (3/7)


        Es un lugar común citar a Japón, y a su principal ciudad Tokio, como un ejemplo de éxito. Lo hacemos casi por instinto atribuyendo este logro ejemplar a una "cultura" que poco entendemos en Occidente. Para abonar a comprender un poco más sobre uno de los 3 bastiones urbanos de la Economía Mundial (los otros 2 son Londres y Nueva York) desglosamos aquí algunas de las razones del éxito de Tokio:

©Getty Images

Idiosincrasia y Cultura

Según los historiadores, la base de la cultura en Tokio es el neo-Confucionismo, filosofía imperante en Edo -como se llamó la ciudad originalmente entre los S. XVII y XIX. Como lo profesó Confucio, ésta filosofía valora la moral, la educción, y el orden jerárquico en la sociedad. En la parte más alta de la pirámide social estaban los Samuráis, quienes a falta de guerras en dicho periodo, tenían oficios más nobles: tales como maestros, poetas o artistas.
Como sabemos, la cultura japonesa se ha transformado muy poco a lo largo de los siglos, lo cual no le ha impedido insertar positivamente sus tradiciones en la Cultura Global del S. XXI.

Educación con visión conjunta

El sistema educativo japonés ha resistido los embates bélicos de la historia posteriores al periodo de Edo. A pesar de las guerras es las que ha estado involucrado -contra Rusia, China, Corea y dos Guerras Mundiales, entre otras- Japón ha mantenido un alto nivel educativo para sus ciudadanos. Por dar un ejemplo, en 1960 los varones japoneses habían estudiado 7.4 años en promedio (cifra por encima de algunas naciones europeas). Adicionalmente, hoy en día la mayoría de los institutos de investigación están situados en los alrededores de Tokio.

Apoyo a la industria y crecimiento económico

Irónicamente, la posguerra allanó las oportunidades para la rapidísima industrialización de Japón y, por supuesto, la región metropolitana de Tokio se consolidó como el mayor centro de manufactura asiático. La producción masiva de motocicletas, automóviles, cámaras y computadoras conformaron el crecimiento del 10% anual de Producto Interno Bruto PIB, entre 1950 y 1975 (ahora solo Tokio aporta el 2% del PIB mundial). Es justo decir que otra industria responsable del crecimiento sin precedentes de Japón del siglo pasado es la industria militar.

Consumo interno

Pero la producción japonesa no sólo inundó al mercado global, sino también al mercado interno. Se calcula que en el Área Metropolitana de Tokio las familias cuentan con ingresos anuales de US$30,000, disponibles para los altos índices de consumo que distinguen a los japoneses. Es en Tokio donde ésta tendencia es más fácilmente observable: la centralización de los beneficios del progreso económico también es el resultado de la centralización del poder público.
Crecimiento vertical (ciudad compacta)
Para imaginarnos mejor a Tokio, su paisaje urbano puede describirse como una combinación entre Washington y Nueva York. Se trata de una inmensa zona metropolitana de alrededor de 35 millones de habitantes -la mayor en el mundo- donde se congregan la actividad política, los negocios y el ocio. Los edificios gubernamentales -entre ellos el palacio del Emperador, inaccesible para el ciudadano común- se mezclan con las corporaciones multi-nacionales más poderosas

El paisaje urbano es además caracterizado por la compactación y los rascacielos, debido a una escasez de suelo acompañado del tradicional gusto japonés por el uso del espacio íntimo. Se sabe que en vista del agotamiento de los combustibles fósiles, del uso eficiente de la energía y de la movilidad urbana, una ciudad compacta es un arquetipo de ciudad exitosa.

Transporte público y vivienda

Gracias a esta compactación urbana y a la filosofía de trabajo de sus habitantes, Tokio ha logrado desarrollar y mantener una de las redes de transporte público más seguras, rápidas y eficientes, incluidas su red del metro y sus trenes inter-urbanos de alta velocidad. También se ha ocupado, desde los años 60 por desarrollar exitosos programas de vivienda en los suburbios, sin los cuales el éxito económico no hubiera sido posible.

Cultura ambiental

No obstante la eficiencia de los sistemas urbanos, Tokio depende fuertemente de los recursos naturales y  energéticos externos: Japón en su conjunto, importa 78% de su energía, 60% de sus alimentos y 82% de la madera que impulsa su crecimiento. Son tristemente famosas las plantas nucleares japonesas que, a pesar de su vulnerabilidad mostrada durante el terremoto del 2011, han atendido rápidamente las normas ambientales para la reconstrucción del país. La sociedad civil en Tokio participa activamente, además, en el debate de reciclaje de residuos sólidos, queriendo recobrar aquellos tiempos de prosperidad pre-industrial de Edo.

Si entendemos a la Cultura Global como una red de influencias culturales, es cada vez menos descabellado pensar que las claves del éxito de Tokio puedan ponerse en práctica en nuestras ciudades mexicanas.

Referencias:
Girardet Herbrt. (2008) Cities, People, Planet. West Sussex: Wiley.
Glaeser Edward. (2011) El Triunfo de las Ciudades. México:Taurus.

viernes, 4 de mayo de 2012

lunes, 30 de enero de 2012

Calentador Solar en Casa

Estas vacaciones instalamos un calentador solar en casa: teníamos que cambiar nuestro boiler viejo por uno nuevo y decidimos hacer una inversión mayor para bañarnos de aqui en adelante a gusto cada invierno.

Sacrificamos un viaje decembrino sobre todo para comprobar de primera mano los beneficioss que comunmente se comentan sobre este novedoso sistema. Finalmente nos quedamos en casa, pero llevamos algunas semanas disfrutando de agua (muy) caliente, incluso en los días más nublados, y el ahorro ya comienza a valer la pena. Ya no compraremos un cilindro de gas este mes, como cada mes en años anteriores. El energético ahora es sólo necesario cada 4-6 meses, dependiendo de la intensidad que se cocine en casa.

Según estos cálculos se comprarán un máximo de 3 cilindros de 30kg por año, en lugar de los 7 que se compraban cuando no aprovechabamos el sol. Gastaremos: $1,017 en lugar de $2,372, un ahorro de $1,355 este año, sin considerar los aumentos del gas LP (11% en el 2011). Esto significa que en el peor de los casos, aproximadamente en 8 años recuperaremos esta inversión (incluso 6 si consideramos el costo del calentador de gas que no se hizo). Parece mucho plazo, pero el equipo está completamente garantizado para 10 años y su vida calculada es de 25 años...

...Muchos regaderazos y muchas vacaciones nos esperan con el dinero ahorrado y con la tranquilidad de estar emitiendo menos CO2 a la atmósfera.

jueves, 26 de enero de 2012

Consulta pública para el Plan de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, Nayarit

Transcribimos aqui una propuesta presentada en la consulta pública, celebrada en octubre de 2011:

Muchos Municipios emergentes, a lo largo de territorio nacional, están sufriendo los efectos del letargo del sector productivo de vivienda, provocado por la sobre-oferta de la misma y por una caida en la capcidad de pago del mercado.

Bahía de Banderas no es ajeno a este fenómeno: oferta y demanda de vivienda ya denotan un tenso equilibrio que, si se desatiende, puede afectar negativamente la economía local y la paralisis de uno de los sectores más productivos de la economía: la industria de la construcción.


Esta propuesta sugiere las siguientes acciones en materia de vivienda:

1) Realizar un inventario preciso sobre el estado actual de vivienda en el municipio, desglosado por ubicación, tipo de usuario, estatus de tenencia, calidad y cantidad de la infraestrutura existente, etc. Por otro lado, ídentificar el deficit actual y prospectado a los proximos 15 años.

2) Hacer una revisión de los planes de ordenamiento territorial existente e identificar los predios con vocación y potencial de urbanizarse para los fines de vivienda: ubicación, posibilidad de provisión de infraestructura, conflictos sociales y necesidades latentes de la población.

3) Evaluar la puesta en marcha de programas alternativos de vivienda que sustituyan al actual modelo de vivienda terminada, financiada por modelos hipotecarios y bancarios inviables en la actual situación de crisis económica.

3a) Considerar las posibilidades de Vivienda Progresiva y de Lotes y Servicios, potencializando la disponibilidad de mano de obra y la capacidad organizativa de los grupos sociales.

4) Buscar esquemas de financiamiento estatal, federal y global, como apoyo al desarrollo de la infraestructura base, tanto física como social.

5) Incentivar y apoyar a los profesionales y pequeñas/medianas empresas de la industria de la construcción, sobre quienes se apoyarán los usuarios de Vivienda Progresiva en el proceso de crecimiento y consolidación de sus hogares.

De esta manera ganan:

a) Los usuarios quienes aseguran la calidad de su vivienda
b) Las pequeñas y medianas empresas, quienes reactivarían la economia
c) El Ayuntamiento quien asegurará el ordenamiento territorial, los recursos tributarios y el liderazgo sobre las organizaciones sociales y
d) El ambiente, la imagen y la ralidad urbana.